viernes, 24 de septiembre de 2010

PARALELISMOS.



AL XARAF ART SPCACE
PARALELISMOS
Artistas:
Maribel Ramos (CO).Alexis Amador (CO).Felipe Gutiérrez Díaz (CO). Carmen López(SE).Sergio Cruz (SE). Kontxa Marona(CO).Salome Pérez Barba (HU).Sixto Rodríguez(CO).Fernando Sendra (CO).Miguel Ángel moreno Carretero (CO)
Cantautor: Alejandro Rivera .Lepe (HU)
Críticos de arte: Mar Martín (HU). Manuel Terrada (CA)
------------------------------------------------------------------------------------------------
8.10.10-12.10.10 Sede AL Xaraf. C/San José. Casas de Haro. (CU)
13.10.10-28.10.10 Auntamiento de Olivares (SE)
29.10.10-12.11.10 sala Al Xaraf Art Space C/Velarde 6, (Albaida-SE)
14.11.10-2.12-10 Jardín Botánico (CO)
4.12.10-10.01.11 Kaló-Centro cultural . El Portíl (HU)
Falta Puerto santa maría (pedir fecha manu)


----------------------------------------------------------------------------------------------------------
“La exposición con título “Paralelismos” acogerá la obra de cinco artistas con discapacidad y otros cinco sin discapacidad. Tendrá un carácter itinerante por distintos sitios de Córdoba con el respaldo y el interés de salas de exposiciones ubicadas en Córdoba. Para la organización de la exposición nos pondremos en contacto con artistas reconocidos y con una trayectoria ejemplar, poniéndonos de acuerdo con la temática (paralelismos) y características de la obra con el fin de insertarla en el espacio expositivo. Así mismo confeccionaremos un programa de un horario de visita guiada con el fin de divulgar el contenido de la exposición.”




Así aparece anunciada la exposición en la página web www.asenco.es.tl Asociación de Enfermedades Neuromusculares de Córdoba. Paralelismos que ponen en manifiesto una intención de crear un evento por parte de algunos artistas plásticos con una discapacidad física por motivos de enfermedad o accidente, y otros que no teniendo este requisito están totalmente concienciados de que el arte es un medio sanador. Paralelismos que está definido en geometría como: ”dos líneas rectas que no se cortan, es decir que son paralelas” , pero en biología está definido como :”el paralelismo es un fenómeno evolutivo por el que en dos ramas separadas dentro de un lado se produce, un cambio evolutivo análogo” En arte nos atrevemos a decir que paralelismos podría tratarse de una puesta en común de dos partes que a primera vista son diferentes, realizan obras diferentes pero que tienen un nexo común que es la expresión plástica misma o mejor dicho ARTE .Esto viene avalado por multitud de casos que durante la historia del arte se han producido como son los ejemplos de artistas de la talla de Van Gogh-Gauguin, Picasso -Max Jacob, Dalí -Lorca, Warhol-Basquiat, Daniel & Geo Fuchs, Pierre and Guilles y un largo etc.
Así la exposición organizada desde la creencia de que el arte es una terapia para mejorar la calidad de vida de las personas y pro tanto tiene un factor sanador de alma y cuerpo ,presenta propuestas de diferentes disciplinas artísticas como son fotografía ,dibujo, pintura, escultura o acciones .
Texto: Sergio Cruz. Licenciado en Historia del Arte.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Beethoven, Frida Kahlo o Goya, Hellen Keller o el actor español Pablo Pineda, son solo 5 casos de los muchos que podemos encontrarnos a lo largo de toda la historia, todos ellos personas, aunque muchos no considerados como tales, con alguna discapacidad física (sordos, mudos, ciegos, imposibilitados o con síndrome de Down), pero que han demostrado que ante la expresión artística, sea cual sea, todos somos iguales, ya que aquí lo necesario no es andar, ver o poder oír, sino que lo importante es el genio, que dota a las personas de unas cualidades que se encuentran por encima de los sentidos, por encima de lo racional, de lo normal, de lo común, algo que se escapa de la lógica.
Por tanto en el arte todos los involucrados son iguales siendo la única discapacidad el carecer de genio creador.
Crítica de Manuel Bermúdez Terrada: Licenciado en Historia del Arte (Puerto de Santa María Cádiz)




CRISTINA MEGÍA. PARA REVISTA 967



AQUÍ ESTA PASANDO ALGO…
….Y CRISTINA MEGÍA NOS LO ESTA CONTANDO

Si algo inquieta al ser humano por excelencia, es el silencio, la espera y el no saberse el conductor de una situación. Cristina Megía, natural de Valdepeñas y con un periplo por Sevilla y Granada donde llevó a cabo su formación, nos lo cuenta a ritmo de pinceladas con orden y sosiego. Es en la ciudad nazarí donde vive y trabaja, bueno en realidad donde vive y vive, en la actualidad.
Allí en su estudio la creadora de imágenes equilibradas nos transcribe la realidad de una sociedad que en el grito encuentra su ser, pero que se niega a tragar con esta forma de vida. El carácter de esta manchega infatigable, dura como la tierra que da los caldos más recios, de profundo sentimiento y con unos valores que solo en la tierra plana pueden generarse. Cuanto me recuerda a mi padre, quizás este hecho sea el que me hace apreciar de forma más profunda su forma de trabajar el arte y sobre todo el modo de expresarse. El mensaje que nos lanza.
Si a lo largo de la carrera de Cristina nos encontramos con diversas representaciones espaciales, donde las personas interactúan, de forma diversa, o por el contrario nos encontramos con obras que recogen como un documento visual histórico un momento vivido, nos centramos en sus últimas colecciones realizadas desde 2008 hasta la actualidad para hacer una reflexión sobre el devenir que sigue su producción pictórica.
Puesto que necesitaríamos observar con detenimiento la obra de Megía, nos falta suficiente espacio para analizar los pormenores del contenido de cada obra de esta artista, al menos podemos, eso sí, detenernos por un instante en la obra que representa una sala de espera, pues, no hay tema más paradigmático que éste lugar para ilustrar cómo, a partir de la acción de guardar la intimidad de detener el tiempo, la pintora juega con la representación para esconder mejor lo que representa.
Cristina nos muestra experiencias escondidas detrás del objeto cotidiano, que es indisociable de las descripciones orales de los relatos soñados, hay historias de vidas, experiencias exitosas o frustradas, sensaciones y emociones de los que hablan, condicionantes que constituirían la verdad de los cuadros si ellos mismos los hubieran pintado. Al pintarlos, Cristina Megía inserta una verdad falsa para prevenirnos que en arte, en tanto que puesta en práctica de la verdad, no es una emulación, tampoco es una descripción que imita la realidad o que trate de una reproducción que esté destinado a la representación de una singularidad como de una esencia general.
Tras exhaustivas selecciones como si de la búsqueda del verdadero pedigrí se tratase, busca la pureza de los grandes creadores de la historia del arte. Vermer, Morandi, Hopper, Rousseau, Katz, Anikha, Alijs, kurosawa, Magritte, Degas, Richter , entre otros buscadores de realidades, de paisajes, escenas y situaciones, nuestra compañera no deja de hacer guiños a sus obras y a recordarnos que desde la perspectiva de mujer y con el cariz de lo intimo se puede lanzar mensajes intensos y devastadores.
Para la manchega la belleza de lo cotidiano es simplemente eso, belleza en el sentido literal Platónica. Con la búsqueda del detalle abstracto dentro de la figuración más hiperrealista, dejándose embaucar por el surrealismo, ese que tan afín es a lo español, desde Cervantes a Buñuel.
Las ventanas nos muestran interiores, aquí se ha llevado de nuevo un proceso de selección. El voyerismo se perfila aquí de manera excelsa, como una ventana indiscreta de Hitchcock, Cristina nos muestra escenas cotidianas bañadas de luces que se filtran por dichas ventanas, creando y modelando las formas de manera muy definida. Dejando entrever escenas en segundos planos con la maestría del café de Renoir o de los juegos de ventanas del sevillano universal, pintor de corte, Velázquez.
Si en voz de Klee encontramos “De lo que estoy seguro es de que en los momentos creadores tengo la ventaja de estar en completa calma, totalmente desnudo ante mí mismo ,no como un yo del día, sino como la suma del yo, todo instrumento. Un yo sometido a convulsiones rebaja el estilo, y sale del marco con un sombrero de copa puesto”.
Con la premisa de “Ser y no pretender” de Cristina nos acercamos a los pensamientos de la artista “El proceso de cada uno (artistas) es un conjunto de pequeñas y constantes elecciones que al final dan lugar a un tipo de obra u otra. Desde lo que selecciona la mirada del mundo exterior, cómo se procesa, qué datos, como lo refleja, con qué medios…”
La calma, jamás se había representado con tanto peso, si el aire, si el espacio, si los hechos, pero ese reloj parado, ese nerviosismo de la no escapatoria, alcanza en Cristina Megía un máximo exponente. En los hospitales esperamos, en el aeropuerto esperamos, en casa cocinamos, o simplemente del sofá nos hemos levantado.
Son acciones cotidianas que no tienen mayor importancia, pero ¿qué está sucediendo en esas cabezas de personajes aparentemente tranquilos? ¿Qué mundo nos están explicando?
Ya no hay solución, Algo está pasando y Cristina Megía nos lo está contando.

Sergio Cruz. Licenciado en Historia del Arte y Bellas Artes. Universidad de Sevilla




CRISTINA GALEOTE , REVISTA 967


Cristina Galeote (Antequera 1976) , insaciable trabajadora , licenciada en Bellas, artescontinua su formación con infinidad de cursos de arte contemporáneo entre ellos los de dibujo del CAAC y aquellos que le permiten aportar nuevas ideas, información y sabiduría para completar su tesis, en la cual eta trabajando desde 2005 , merecedora de premios a nivel nacional del nivel del ofertado por Focus Abengoa, participando en exposiciones y ferias nacionales e internacionales y realizando exposiciones individuales tales como “Gritando a la luna”, “Antes de todo”, ”Desert”, “Ideari Diari” en los últimos años.
Se ha presentado a sí misma con una fotografía en blanco y negro con una olla exprés en sus manos, mirando fijamente al espectador. Ésta fotografía es sin duda la mayor de las biografías de la artista antequerana. Una olla a presión, abrazada de fuego y fuerza, que espera impasible un momento. Todo está listo, todos preparados, la imagen congelada. ¿Qué pasará? ¿Quién sufrirá? Sin duda no hay pasión sin dolor, y si la obra de cristina despierta pasión es porque su lucha es contra el dolor así lo cuenta la propia artista “…fue entonces cuando me adentre de nuevo en aquel quirófano. Sus paredes de un pálido azul casi gris me hicieron sentir otra vez; no lo pude evitar…Es el automatismo lo que me hace querer tocarlo, pretendiendo olfatear su vida, esa que alivia mi herida”
Si Cristina Galeote volviera a renacer se llamaría KOBA (indomable en ruso) Cortar-curar No cabe duda de que este es el camino arteterapeutico que día a día recorre la magnífica pintora de Antequera que desde que estudiara en la facultad de Bellas Artes de Sevilla tomara como residencia esta ciudad del sur. Sur, si una cosa está clara, es que el sur forma parte de la obra de Galeote, su fuerza, su luz, y composición nos evoca esa búsqueda del drama a plena luz del día cuando la sangre es mas roja que nunca(si fuera en el norte todo sería de otro color).En palabras de la artista encontramos una desilusión provocada por el espectador pasivo que con su actitud fundamentada en “una asepsia emocional, inodoro o de sabor sombrío de color” que se encuentra totalmente desubicado en una sociedad llena de prejuicios y que se está desmoronando en su devenir a causa de normas establecidas que no se corresponde con nuevas realidades. En este espacio temporal en el que nos encontramos Galeote se encuentra preparada, su cuartel son espacios invencibles, tiene pisos francos desde donde lanza su guerrilla girl como artista clandestina de la causa pero que florece a la de ya cuando sus obras desfilan por ferias, certámenes y exposiciones por toda la geografía posible.
Cristina en esa búsqueda de la verdad absoluta, de lo puro y bello, de lo autentico no duda en cortar con su bisturí la realidad, inundada de pasividad, impregnada de melancolía absurda con el nihilismo conquistador y colonizador de sociedades que no merecen esto. Ella es una reportera gráfica del mundo actual con un medio que según Lacomba es de mérito inigualable cuando dice “ésta (Cristina) ejercita una pintura sin prejuicios. Lo cual es de agradecer, asumiendo esa “gran maquinaria de la ilusión” heredada, que es en definitiva la puesta en práctica de lo pictórico”.
La obra por tanto de arte necesita de pasar por un laboratorio donde se estudie, trabaje y exprese esta nueva visión. Huir del no lugar no es la solución, en sus quirófanos llenos de maquinaria moderna, de cables conductores esperan impecables para ser manchados a chorros de color, de vida de naturaleza viva que no muerta. Los quirófanos al servicio de la cirujana de la composición de la expresión y del sentimiento. Ojo, que lo mejor de su obra es que aparte de ser operaciones a corazón abierto, la anestesia no tiene lugar alguno en esto que se está tramando.
Su obra habla de ella por infinidad de colecciones, entre palacios en Murcia, Ayuntamientos de Málaga, o Universidad de Sevilla y Granada. Así como en países lejanos como Taiwán o más cercanos como Alemania. En ellas nos habla desde las dramatizaciones de lo cotidiano, con sus puestas en escenas en las que se muestra como protagonista, representando mundos urbanos, interiores planos y con infinidad de símbolos que nos narran historias, dignas del mejor de los tramas cinematográficos. “Todo sobre mi madre” de Almodóvar donde se está preludiando una donación de órganos, que nos conecta con la literatura de “Crónicas de una muerte anunciada”, produce escalofríos ya que, literatura, arte, cine se une de nuevo para recordarnos el “deja vu” que nos condena a situaciones en las que los seres no somos más que eso, los componentes de una historia que se nos avecina. Pero no debemos tener miedo, cuando ocurra lo más temido, nos cogerá dentro de un mundo creado por la maestría de Cristina Galeote Granados.
Sergio Cruz Pozuelo Cabezón .Licenciado en Bellas Artes e Historia del Arte. Universidad de Sevilla

ALEJANDRO BOTUBOL PARA REVISTA 967


Alejandro Botubol Bolaños (Cádiz, 1979), Licenciado en Bellas Artes por la especialidad de pintura en la Universidad de Sevilla, ciudad donde reside desde hace más de diez años participando en numerosos talleres de arte contemporáneo. En 2008, decide crear junto con otros artistas en la zona centro de esta ciudad, el espacio creativo “La Bañera”; realizando en él diferentes eventos y exposiciones artísticas para gente de este ámbito.

Becado en distintas ocasiones con becas como la Beca Fundación Talens (Barcelona), Beca Rodríguez Acosta (Granada), Beca Iniciarte de Producción Artística (Sevilla) entre otras. Y premiado en certámenes de arte contemporáneo tales como Premio UNIA 2009, Sevilla. Adquisición Premio Focus Abengoa 2010, Sevilla. Certamen de Arte Contemporáneo ciudad de Utrera 2010. IV Concurso Arte Joven 2008, Sevilla.

Ha expuesto individual y colectivamente en Andalucía, Valencia, Madrid, País Vasco, Barcelona. Y fuera de nuestras fronteras en países como Costa Rica, Colombia, México, Argentina, Ecuador, Portugal.

El artista con palabras de Suzuki Daisetsu, uno de los principales introductores de la secta budista Zen en Japón resume perfectamente el sentido de su obra cuando dice "me parece que la belleza no está en la forma exterior; sino en el significado que ella expresa” y es que las leyes físicas se corresponden perfectamente en su trabajo que incide de nuevo en esa idea de belleza platónica tan buscada por todos los artistas desde los orígenes de la historia del arte, las formas externas se subyacen a una estructura matemática, física y compositiva extraordinaria. Si dentro de las grandes superficies de pintura arrastrada, empastada, eterna se podría decir, aparece un detalle, una anécdota que nos pone de nuevo en alerta y ésta debe afrontarse a esa rotundidad de lo anterior, nuestro salvador no duda en colocar un pequeño soporte. Esto que Alejandro hace de forma muy limpia y bella nos traslada a las obras de artistas como Dalí, o De Chirico, donde la metafísica se pone en órbita entre paisajes eternos y de vacíos absolutos. Por tanto hace de la obra del artista gaditano una representación de un mundo de enorme dureza, donde lo mediterráneo se expresa a través del drama y donde nos lleva a desnaturalizar momentos y emociones que son tan vitales como la comunicación, familia o saberse participe de un mundo que no se desvanece a nuestro alrededor gracias a que nuestro artista soporta el peso de la función de equilibrador.
La acción ha pasado, lo que estaba ya no. Pero sin embargo nos deja todo un escenario de vida, donde todo puede volver a ocurrir. De hecho, propone con su arte una nueva religiosidad universal , sin dogmas ni dioses, sino la profundidad de sentirse unido en cuerpo y alma a una filosofía de vida.
El rastro de miles de imágenes contemporáneas se tamiza en la retina de Botubol que nos hace llegar referencias sociales, artísticas, como las de sus artistas preferidos Lucian Freud, Maurizzio Cattelan, Jeff wall, o Doris salcedo, o incluso políticas e históricas en estas obras, aparentes mudas, silenciosas, solitarias. En ellas se deja ver un grito a la sociedad que nos recuerda que el hogar de los sentimientos esta desfragmentado. Alejandro ¿cómo podríamos solucionarnos con la belleza que tú nos muestra? Alquimista de los espacios, mago de los objetos, brujo de luces y sombras, duende de sentimientos .Estas son sus especialidades reflejadas en sus series de árboles engendrados, no creados, en sus cajas, viajes de corcho o sus maravillosas “homeless” que desgarran el alma con su mudo grito del no lugar, expresando la capacidad de adaptación a las nuevas urbes, nuevas tecnologías nuevas situaciones a las que los seres que habitan la tierra se ven continuamente a superar. Darwin tendría que haber visto estas obras para completar su espectro visual de las especies.

Todo esto se recoge en la obra que se reparte en colecciones por toda la geografía española como son la Fundación Banco Sabadell, Barcelona. Fundación Rodríguez Acosta, Granada. Colección Focus Abengoa, Sevilla. Museo Histórico de San Fernando. Museo José Pérez Guerra, Cortelazor la Real, Huelva. Fundación Talens. Barcelona, Fundación Aparejadores, Sevilla. Confederación de Empresarios de la Provincia de Cádiz. Colección de Arte Contemporáneo Ciudad de Utrera. Fundación Vipren. Universidad Internacional de Andalucía, UNIA, Sevilla. Colección Mémora, Barcelona.

Sergio Cruz Pozuelo Cabezón Licenciado en Bellas Artes e Historia del Arte por la Universidad de Sevilla.