viernes, 24 de septiembre de 2010

ALEJANDRO BOTUBOL PARA REVISTA 967


Alejandro Botubol Bolaños (Cádiz, 1979), Licenciado en Bellas Artes por la especialidad de pintura en la Universidad de Sevilla, ciudad donde reside desde hace más de diez años participando en numerosos talleres de arte contemporáneo. En 2008, decide crear junto con otros artistas en la zona centro de esta ciudad, el espacio creativo “La Bañera”; realizando en él diferentes eventos y exposiciones artísticas para gente de este ámbito.

Becado en distintas ocasiones con becas como la Beca Fundación Talens (Barcelona), Beca Rodríguez Acosta (Granada), Beca Iniciarte de Producción Artística (Sevilla) entre otras. Y premiado en certámenes de arte contemporáneo tales como Premio UNIA 2009, Sevilla. Adquisición Premio Focus Abengoa 2010, Sevilla. Certamen de Arte Contemporáneo ciudad de Utrera 2010. IV Concurso Arte Joven 2008, Sevilla.

Ha expuesto individual y colectivamente en Andalucía, Valencia, Madrid, País Vasco, Barcelona. Y fuera de nuestras fronteras en países como Costa Rica, Colombia, México, Argentina, Ecuador, Portugal.

El artista con palabras de Suzuki Daisetsu, uno de los principales introductores de la secta budista Zen en Japón resume perfectamente el sentido de su obra cuando dice "me parece que la belleza no está en la forma exterior; sino en el significado que ella expresa” y es que las leyes físicas se corresponden perfectamente en su trabajo que incide de nuevo en esa idea de belleza platónica tan buscada por todos los artistas desde los orígenes de la historia del arte, las formas externas se subyacen a una estructura matemática, física y compositiva extraordinaria. Si dentro de las grandes superficies de pintura arrastrada, empastada, eterna se podría decir, aparece un detalle, una anécdota que nos pone de nuevo en alerta y ésta debe afrontarse a esa rotundidad de lo anterior, nuestro salvador no duda en colocar un pequeño soporte. Esto que Alejandro hace de forma muy limpia y bella nos traslada a las obras de artistas como Dalí, o De Chirico, donde la metafísica se pone en órbita entre paisajes eternos y de vacíos absolutos. Por tanto hace de la obra del artista gaditano una representación de un mundo de enorme dureza, donde lo mediterráneo se expresa a través del drama y donde nos lleva a desnaturalizar momentos y emociones que son tan vitales como la comunicación, familia o saberse participe de un mundo que no se desvanece a nuestro alrededor gracias a que nuestro artista soporta el peso de la función de equilibrador.
La acción ha pasado, lo que estaba ya no. Pero sin embargo nos deja todo un escenario de vida, donde todo puede volver a ocurrir. De hecho, propone con su arte una nueva religiosidad universal , sin dogmas ni dioses, sino la profundidad de sentirse unido en cuerpo y alma a una filosofía de vida.
El rastro de miles de imágenes contemporáneas se tamiza en la retina de Botubol que nos hace llegar referencias sociales, artísticas, como las de sus artistas preferidos Lucian Freud, Maurizzio Cattelan, Jeff wall, o Doris salcedo, o incluso políticas e históricas en estas obras, aparentes mudas, silenciosas, solitarias. En ellas se deja ver un grito a la sociedad que nos recuerda que el hogar de los sentimientos esta desfragmentado. Alejandro ¿cómo podríamos solucionarnos con la belleza que tú nos muestra? Alquimista de los espacios, mago de los objetos, brujo de luces y sombras, duende de sentimientos .Estas son sus especialidades reflejadas en sus series de árboles engendrados, no creados, en sus cajas, viajes de corcho o sus maravillosas “homeless” que desgarran el alma con su mudo grito del no lugar, expresando la capacidad de adaptación a las nuevas urbes, nuevas tecnologías nuevas situaciones a las que los seres que habitan la tierra se ven continuamente a superar. Darwin tendría que haber visto estas obras para completar su espectro visual de las especies.

Todo esto se recoge en la obra que se reparte en colecciones por toda la geografía española como son la Fundación Banco Sabadell, Barcelona. Fundación Rodríguez Acosta, Granada. Colección Focus Abengoa, Sevilla. Museo Histórico de San Fernando. Museo José Pérez Guerra, Cortelazor la Real, Huelva. Fundación Talens. Barcelona, Fundación Aparejadores, Sevilla. Confederación de Empresarios de la Provincia de Cádiz. Colección de Arte Contemporáneo Ciudad de Utrera. Fundación Vipren. Universidad Internacional de Andalucía, UNIA, Sevilla. Colección Mémora, Barcelona.

Sergio Cruz Pozuelo Cabezón Licenciado en Bellas Artes e Historia del Arte por la Universidad de Sevilla.

No hay comentarios:

Publicar un comentario